
¿Qué Mira un Banco en Chile Antes de Darte un Crédito PYME?
Share
Llega un momento en que el crecimiento de tu PYME depende de una inyección de capital: para comprar nueva maquinaria, para contratar más personal, para abrir una nueva sucursal. Y la fuente más común de ese capital es un crédito comercial.
Pero el proceso de solicitar un crédito puede ser frustrante. A menudo, los emprendedores se enfocan solo en sus buenas ideas o en sus ventas, sin entender que un banco analiza el negocio desde una perspectiva de riesgo.
Para un banco, la pregunta no es "¿qué tan buena es tu idea?", sino "¿qué tan seguro es que me devuelvas el dinero?".
Para que vayas preparado, aquí te contamos los 5 factores que cualquier banco en Chile analizará con lupa.
1. Tu Comportamiento Histórico (Tu "Currículum" Financiero)
Esto es lo primero que miran, y puede ser un filtro inmediato.
- Historial con el SII: ¿Has declarado y pagado todos tus impuestos (F29) a tiempo? Un historial limpio es una señal de orden y seriedad.
- Boletín Comercial (Dicom): ¿Tienes deudas impagas o protestos? Esto es una bandera roja gigante. Para un banco, si no le pagaste a un proveedor, ¿por qué te pagarías a ti?
- Comportamiento con el Propio Banco: Si ya eres cliente, revisarán cómo has manejado tu cuenta corriente y otros productos.
2. Tu Capacidad de Generar Flujo de Caja (El Motor de Pago)
No confunden ventas con dinero. Quieren ver que tu negocio genera efectivo real y constante.
- Análisis de tus Cartolas Bancarias: Revisarán los últimos 6 o 12 meses de tu cuenta corriente para ver la realidad de tus depósitos y giros. Quieren ver un flujo positivo y predecible.
- Proyecciones de Flujo de Caja: Te pedirán que demuestres cómo el negocio seguirá generando efectivo para cubrir sus gastos actuales MÁS la nueva cuota del crédito.
3. Tu Nivel de Endeudamiento Actual
El banco quiere saber que no estás "ahogado" en deudas.
- ¿Cuántos otros créditos tienes? ¿Leasing? ¿Líneas de crédito?
- Calculan tu "carga financiera": Suman todas tus cuotas mensuales y las comparan con tu capacidad de pago. Si ya estás muy comprometido, es poco probable que te den más financiamiento.
4. La Calidad de tu Contabilidad (La Prueba de tu Profesionalismo)
Aquí es donde muchos se caen. Una contabilidad desordenada es sinónimo de un negocio riesgoso.
- Balances y Estados de Resultados: Te pedirán los últimos dos balances anuales y resultados actualizados. Deben estar cuadrados, ser coherentes y, por supuesto, reflejar la información que has declarado al SII.
- Carpeta Tributaria: La cruzarán con tus balances para asegurarse de que todo calce. Cualquier inconsistencia genera una desconfianza inmediata.
5. El Capital Propio y las Garantías
Finalmente, el banco quiere ver que tú también estás "apostando" por tu negocio.
- ¿Cuánto capital has invertido tú? Un negocio que opera solo con deuda es más riesgoso.
- ¿Qué garantías puedes ofrecer? Aunque existen créditos con garantía estatal (FOGAPE), para montos mayores los bancos suelen pedir garantías reales (un bien raíz, un vehículo, etc.) para minimizar su riesgo en caso de no pago.
Prepararse para un crédito es un trabajo de meses, no de días. Se trata de construir un historial de orden, cumplimiento y rentabilidad.
En Optabrand, nos especializamos en ordenar la casa y preparar a las PYMES para el proceso de financiamiento. Te ayudamos a construir la historia financiera que los bancos quieren ver.